@choiseul_es
- Oportunidades de negocio en África https://t.co/N14vbrdyUI
hace como 2 años - Las vacunas del siglo XXI https://t.co/0O1FP0o2QQ
hace como 2 años - Acto sobre Protección de Infraestructuras Críticas, en el CESEDEN https://t.co/cVeeFLUqRf
hace como 3 años
- Oportunidades de negocio en África https://t.co/N14vbrdyUI
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- Análisis del conflicto en Siria por Eduardo Olier, autor de Pearson | Ideas que inspiran en El entramado geoeconómico de Siria
- Eduardo Olier en Geoeconomía: las claves de la economía global
- Pablo Saravia Tasayco en Geoeconomía: las claves de la economía global
- Eduardo Olier en Hisdesat: geoeconomía en la industria espacial con España de fondo
- PEDRO MIER ALBERT en Hisdesat: geoeconomía en la industria espacial con España de fondo
Archivos
Categorías
Meta
Archivo mensual: mayo 2012
La última reunión del G8: The Camp David Declaration
El 19 de mayo de 2012, La Casa Blanca emitió un comunicado llamado La Declaración de Camp David. Un lugar que nos retrotrae al año 200, cuando el presidente americano Bill Clinton trató de cerrar un acuerdo entre el mandatario israelí,Seguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Economía, Energía, Geoeconomía, Geopolítica
Etiquetado Acuerdos G8, Camp David, Contraterrorismo, food safety, food security
Comentarios desactivados en La última reunión del G8: The Camp David Declaration
¿Puede tener éxito una política económica de ajustes profundos y rápidos?
Muchos se preguntan si la vía de un ajuste económico muy profundo y rápido es una buena estrategia. O, por el contrario, puede agravar la situación. Un debate que se ha tenido en el contexto de la última cumbre delSeguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Economía
Comentarios desactivados en ¿Puede tener éxito una política económica de ajustes profundos y rápidos?
La economía mexicana en el contexto de la economía mundial
La mayoría de lectores de este blog se dan en España, de ahí que de manera muy particular nos ocupemos de los problemas europeos y españoles. Sin embargo, de manera creciente, son los lectores latino americanos los que se estánSeguir leyendo… Seguir leyendo
El nudo gordiano europeo
Por si resulta de interés a los lectores de este blog, copio a continuación un artículo que publiqué en el diario español El Economista el pasado viernes 18 de mayo. ¿Quién desatará el nudo gordiano europeo? Eduardo Olier La leyendaSeguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Economía
Etiquetado crisis económica, Eurozona, Grecia, hedge funds, Krugman, salida del euro
Comentarios desactivados en El nudo gordiano europeo
¿Está España en puertas de una intervención?
Añadiendo un comentario a nuestro blog de ayer sobre los movimientos especulativos de los hedge funds, aparece esta noticia hoy que hace referencia al siguiente gráfico de Bloomberg donde se puede ver con claridad el comportamiento del spread del bono alemán y elSeguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Economía
Etiquetado Crisis euro, especulación, especulación monetaria contra el euro, hedge funds, intervención España, spread bono alemán, spread bono español
Comentarios desactivados en ¿Está España en puertas de una intervención?
La olvidada África: el polvorín del Sahel
El Sahel es una zona geográfica que se encuentra haciendo frontera entre el desierto del Sahara y la sabana sudanesa, moviendo desde el Océano Atlántico al Mar Rojo. Se trata de una franje de unos 5.400 Km de largo porSeguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Geopolítica
Etiquetado Africa, Geoeconomía del petróleo, materias primas, Sahel
Comentarios desactivados en La olvidada África: el polvorín del Sahel
La ola nacionalista en Latinoamérica y el débil softpower de España
El 12 de junio de 2008 apareció un artículo en The Huffinton Post firmado por el profesor Joseph Nye, padre del concepto soft power, titulado Barak Obama and Soft Power, que sintetizaba lo que significa esta manera de hacer política: «softSeguir leyendo… Seguir leyendo
Publicado en Economía, Energía, Geoeconomía, Geopolítica
Etiquetado Bolivia, hardpower, Latino América, nacionalizaciones, smartpower, Softpower, Sudamérica
1 comentario